¡LA FOTOGRAFÍA!

¡HOLA A TODOS!

La clase de hoy se emplea para hablar de la fotografía y conocer un poco más sobre ella. 
Para hablar de fotografía hay que comprender la luz y sombra.
La luz en el arte es la base. A la hora de mezclar colores debemos conocer el comportamiento de la luz y varía según la luz que esté incidiendo en ese color. 

La luz es todo para nosotros, sin la luz no estaríamos hablando de luz visuales. 

La creatividad se ve afectada también por la luz, por ejemplo la idea del fuego, no solo para cocinar o para defenderse, es importante para vencer la noche. Las sombras también son significativas en el arte. Nos cuentan qué hora es, nos hablan del lugar.

  • Luz natural: Eugenio Recuento, hace luz basándose en la luz natural. 
  • Luz artificial: con focos diferentes, focos de luz difusa, de luz precisa, luz más suave, luz continua, luces frías, calidad, etc. También encontramos la luz discontinua, es decir, se enciende y se apaga como un flash.


La sombra se produce en las zonas donde no llega la luz. Nos sirve para sacar las formas y el volumen a las cosas.
Para sacar texturas podemos utilizar luces rasantes, que es cuando la luz cuando ilumina muy a ras del objeto para sacar detalles. 

  • Luz frontal: La obtenemos poniendo el foco de luz de frente al objeto. 
  • Luz lateral: La obtenemos poniendo el foco de luz en un lateral del objeto. 


Además, el fondo no debe distraer el objeto que tú quieras mostrar y dependiendo de donde coloques la cámara tiene un significado u otro. 

¿Que oculta la luz?
A veces la luz sirve para ocultarse. 

Una actividad con los niños es salir al patio y que vayan dibujando su sombre en el suelo y que vean cómo se va moviendo. 

Algunos artistas son:

Rafael Lozano Hemmer trabaja con luz y hace instalaciones artísticas, es una instalación interactiva. También hace proyecciones en el suelo. 
Fabrizio Corneli: trabaja con luz natural y artificial. Tiene muchas obras religiosas que se enciende la luz y aparecen imágenes y la apaga y desaparecen. Trabaja con luz rasante.

Lo que cuentan las imágenes:
Entendemos mejor las imágenes figurativas y entendemos mejor el arte antiguo que el moderno. 

Los principios para entender cómo se hace una fotografía son los siguientes, que nos servirán, además, para llevar a cabo la próxima clase que será práctica:

El objetivo de la cámara: es el ojo de la cámara, que es complejo porque tiene una serie de lentes para evitar distorsiones y captar con nitidez lo que está captando. Existen diferentes lentes, de cristal, de plástico, etc. Esa lente se puede abrir, mantener abierto, o cerrar. ¿Qué ocurre cuando se cierra? 
  • Si tengo la pupila abierto voy a poder ver algo en concreto nítido y lo demás borroso. (1,2) 
  • Muy cerrado es un número alto (16) y ves todo. 
Diafragma: lo más cerrado posible para el próximo trabajo en clase. 
La cámara puede ir muy lenta o muy rápida, es decir, la velocidad de obturación y conseguir distintos efectos para la imagen. 

Velocidad: 0,30 

Sensibilidad: tiene que ver con los píxeles de la cámara: capacidad que tiene la lente y los píxeles para captar lo que tiene con nitidez. Si es un objetivo luminoso hace una foto muy buena. Y otros objetivos que tienen objetivos malos y cuando hay menos de luz se emborrona la imagen. 

Estas tres cosas están relacionadas, si ganas en una pierdes en otra. 

Un vez terminada la explicación de la fotografía retomamos el tema del Land Art y con ello el de instalaciones. 
Las instalaciones tienen que ver con el Land Art, pero no siempre. 

Hacemos, entonces, para terminar la clase, una instalación con los objetos que disponemos en clase, y nuestro grupo decide coger una silla, un abrigo, una mochila, y una carpeta. Con esta instalación queríamos transmitir el agobio de los estudiantes y la negatividad que algunos muestran por aprender, debido a la poca motivación que les crean en la escuela. El vídeo de la instalación podéis encontrarlo en  el facebook de la asignatura. 

Foto realizada por Noelia Ruiz. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POR FIN ELEGIMOS TRABAJO GLOBAL

COMENZAMOS LAS CLASES CON GANAS...

¡A POR LA PINTURA!