DIBUJO AL NATURAL...
¡Hola a todos! Es hora de llevar a la práctica lo aprendido sobre el dibujo al natural, pero para ello necesitamos saber antes que es.
El dibujo al natural se trata de saber pocas cosas y seguirlas al pie de la letra.
El principal problema que surge es cambiar la idea de dibujar lo que sabes a dibujar lo que ves. Por este hecho, lo que se tiende a dibujar es a la persona entera, aunque no se ve eso, porque vemos antinatural cortar planos.
El primer ejercicio que hacemos en clase consiste en dibujar un horizonte que será nuestra guía para comenzar a dibujar; y después la base enunciada con una línea, del lugar donde se encuentra la botella. A partir de ahí, ponemos un tamaño partiendo de nuestra verdad. Después, de la nada, la cogemos como referencia y lo sumamos hasta ver cuál es la altura. Hasta ahí hacemos un cubo. Ahora, debemos mirar a qué altura empieza a estrecharse. Además, la figura es simétrica por lo que un lado nos servirá para el otro.
Foto realizada por Noelia Ruiz. |
La profesora María Jesús, nos aconseja leernos el libro “El arte de los niños” de Conrado Richi el cual lo ha prorrogado Antonio Machón. Es un libro de toda la base y estudios que se han hecho de los dibujos de los niños y la etapa de infantil.
Los niños dibujan lo que saben y no lo que ves.
El segundo ejercicio se realiza en el papel negro. Lo primero es buscar la línea de horizonte y, a continuación, dos líneas bases. Lo realizamos con tiza y hacemos el sombreado de las partes más claras de la botella. Este ejercicio también se puede trabajar con grises. El otro objeto puede tapar al primero lo que resulta más complicado para saber tus dos lineas base.
El resultado fue el siguiente:
Foto realizada por Noelia Ruiz. |
Foto realizada por Noelia Ruiz. |
Comentarios
Publicar un comentario