FICHA DE ELABORACIÓN DE NUESTRO CHOPO...

¡HOLA A TODOS!

Esta entrada va dedicada a describir paso por paso la elaboración del proyecto artístico realizado por nuestra clase de Educación Primaria, en concreto, la fabricación del árbol de mi grupo, el chopo.

¿Cómo decidimos y nos organizamos? 
¿Qué materiales empleamos? 
¿Por qué elegimos fabricar un chopo?... 

A continuación os presentamos la receta para hacer un proyecto de árbol tan fantástico como el nuestro:
En primer lugar, se debe plantear una serie de ideas entre todo el grupo, en común, sobre qué podemos construir con los materiales de los que se dispone. Nuestro proceso de elaboración fue el siguiente:

NUESTROS INGREDIENTES (MATERIAL):
  • Cartón
  • Papel continuo
  • Periódicos
  • Cajas de fruta
  • Tubos de plástico
  • Tubos de cartón
  • Papel higiénico 
  • Cola blanca
  • Tijeras/cúter
  • Ramas de árboles
  • Pinturas acrílicas
    • Verde esmeralda
    • Azul ultramar
    • Azul cielo
    • Rojo carmín
    • Amarillo limón
    • Amarillo huevo
    • Blanco
    • Ocre
    • Marrón
  • Vasos y platos de plástico
  • Pinceles de varios tamaños
  • Pincel de esponja
  • Rodillo
  • Trapos
  • Palos depresores
  • Cinta adhesiva
  • Grapadora

PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN:
El material, lógicamente, lo fuimos obteniendo poco a poco, por ejemplo, la pintura no es necesaria hasta que la escultura esté completamente dura y seca. 
Por lo tanto, la organización que llevamos fue la siguiente:
  • Hacer la escultura del tronco, colocar las ramas
  • Fabricar una base buscando estabilidad
  • Darle color
  • Fabricar y colocar las hojas
  • Últimos retoques y colocar animales en el propio árbol. 

ELABORACIÓN PASO A PASO:
  1. Organizar el material disponible y preparar en conjunto cómo va a ser el árbol, diseñar. 
  2. Construir el tronco. Juntando 3 tubos de cartón haciendo la forma del tronco, se pegan con cinta adhesiva y se cubren con un cartón, moldeando y dando la forma más redondeada del tronco. 
  3. Se cubre con papel de periódico, cola y agua para dar más dureza y resistencia.
  4. Una vez seco, con ayuda de unas tijeras se hacen los agujeros en el tronco, donde se introducirán las ramas. 
  5. Se colocan las ramas, naturales, en los agujeros. Las ramas del chopo van hacia arriba, dándole esa forma redondeada. Con una grapadora, por su parte inferior, se fijan al tronco para evitar que se caigan por el peso.
  6. Se cubre el tronco con papel higiénico, cola y agua dando un aspecto y textura de la madera de los troncos, sin que quede completamente liso, es decir con algunas 'arrugas'.
  7. Se coloca el tronco en la caja de frutas, como base, buscando su estabilidad. Se cortan los tubos obteniendo 4 partes más pequeñas que serán las raíces, y se colocan en cada esquina de la caja ajustándose hacia el tronco. 
  8. Se cubre con periódico y cola la zona de las raíces, para darle un aspecto de suelo y tierra. 
  9. ¡Procedemos a pintar! Para pintar el tronco, se debe conseguir un tono marrón similar al de las ramas (ya lo conté en entradas anteriores). Esta mezcla la conseguimos con rojo carmín + amarillo huevo obteniendo el naranja y se le añade verde esmeralda. 
  10. Una vez seco, para evitar la uniformidad y conseguir el realismo, se dan diversos tonos de marrón, más claros y más oscuros, con ayuda de la esponja para dar aspecto de textura. 
  11. Con el mismo tono de marrón que elaboramos como color base del tronco, se pinta el suelo que cubre las raíces, y la caja. Posteriormente, necesitará una segunda capa de pintura para estar bien cubierto.
  12. ¡Fabricamos las hojas! Hay que buscar e informarse de cómo son las hojas del árbol que estés fabricando. En nuestro caso, las hojas del chopo son acorazonadas y serradas, con el filo de un tono más claro, y el envés más grisáceo. Para empezar, se realiza la mezcla del haz de las hojas, con verde esmeralda + amarillo limón + azul cielo + blanco. Y con ayuda del rodillo, se pinta el papel continuo. 
  13. Una vez seco el papel continuo, por detrás, se pinta del color del envés de las hojas, obteniendo dicho color mezclando rojo carmín + verde esmeralda + blanco.
  14. Se dibuja con lápiz las hojas en el mismo papel pintado y se recortan. Se recortan con los picos, para que así sean serradas. 
  15. Con un pincel muy fino, se pinta el detalle de los nervios de las hojas. Los nervios son de un tono verde más claro, por lo que mezclamos el verde esmeralda con gran cantidad de amarillo. 
  16. Una vez secas, ya sólo queda colgarlas en las ramas. Con ayuda de una aguja/boli/compás, se hace un pequeño agujero en su parte inferior y con hilo se atan a las ramas.
PROBLEMAS Y DIFICULTADES QUE HEMOS ENCONTRADO ¡Y SOLUCIONES!:
Mientras se elabora, van surgiendo imprevistos o problemas que no contábamos con ello al planificarlo pero todo tiene solución. Algunos de los que nos hemos encontrado han sido:
  • La textura del tronco. Al forrarlo con periódico y cola, quedaba muy liso, no era real. Pero con papel higiénico y más cola, se amolda a la rugosidad que cada uno quiera darle. ¡Y conseguimos imitar un tronco real!
  • Conseguir dos veces el mismo tono de color mediante una mezcla es muy complicado, ya que depende mucho de las proporciones de cada color. Con el color marrón tuvimos ciertas dificultades, pero en una obra, no se debe tender hacia la uniformidad, por lo que elaboramos las mezclas lo más parecidas posibles cada día, pero con diferentes tonalidades a su vez. 
  • La escasez de hojas fue otro problema. Se agotó el papel continuo, por lo que no pudimos cubrir todas las ramas con tanta cantidad de hojas. ¿Solución? Investigamos que el chopo es de hoja caduca y representamos la mitad del árbol en invierno, sin hojas y más triste; y la otra mitad, con todas las hojas y más frondoso. También colocamos los animales que habíamos fabricado con barro para darle más naturalidad y alegría. 

Además, construyendo este árbol hemos aprendido algunas de sus curiosidades y características como sus tonalidades, la forma y composición que tiene, las forma de sus hojas, y también debido al problema de escasez de hojas, sabemos que el chopo es un árbol de hoja caduca.

Probablemente, si realizáramos un segundo árbol igual, habría pasos que haríamos diferentes o unificaríamos, lo que restaría horas de trabajo. Sin embargo, estas dificultades surgen cuando te pones manos a la obra, por lo que estamos muy contentos con el resultado final y con todo lo aprendido durante este proyecto! 

*La ficha de elaboración es grupal*

Comentarios

Entradas populares de este blog

POR FIN ELEGIMOS TRABAJO GLOBAL

COMENZAMOS LAS CLASES CON GANAS...

¡A POR LA PINTURA!