¡A POR LA PINTURA!


Comienza la clase y la profe nos cuenta una anécdota suya sobre su viaje a Lanzarote en la que machacando un palo quemado con roca volcánica y mezclándolo con cola se conseguía pintura negra.
Las pinturas son todas las que conocemos, son pigmentos hidratados mezclados con un aglutinante para que se pegue en la superficie. El aglutinante es, al mismo tiempo, disolvente, es decir, al mismo tiempo que se pega se disuelve por lo que están relacionados. Hay pigmentos de origen animal, vegetal y mineral. 
  • Origen mineral como piedras que tengan colores. En la antigüedad se molía la esmeralda para mezclarlo después con aglutinante. 
  • Origen animal como la pintura blanca que se obtiene de la concha de berberechos machacada obtenida de la isla de creta. El color rojo de la cochinilla del pino. 
  • Origen vegetal como el rojo de la amapola, tintas muy oscuras de hojas de árboles de encinas, verdes de distintos elementos como frutas, semillas y hojas. El azul índigo de una planta del desierto. 
Los aglutinantes usados dependen del soporte, aunque para un soporte poroso vale cualquier aglutinante. Las pinturas se pueden usar de magro a grasa si queremos utilizarlas una encima de la otra.
La pintura que tiene menos aglutinante es el pastel y se aglutina con leche desnatada, que tiene caseína y un poco de materia grasa, pero se adhiere poco. Se puede fijar mejor con laca. Se puede utilizar con papeles preparados como el esmerí.
Otra pintura es la acuarela que tiene como aglutinante goma arábiga, tiene poder de pegar y despegar. En la cultura asiática se utiliza cola de pez que le aporta cierto brillo metálico.

Ejemplos de pintura acrílica: 
¿Que hay que hacer para hacer una buena pintura? 
Actualmente se suelen utilizar pigmentos sintéticos. Para niños pequeños se puede utilizar como aglutinante el yogur y utilizar pigmentos naturales hipoalergénicos. La cantidad de pigmentos se introducen en un vaso y se deben hidratar y decantar durante 24 horas con un poco de agua. Una vez que han pasado las 24 horas se quedaría el agua restante arriba y el pigmento abajo, al que debemos de quitar el agua sobrante. Lo mezclamos con una proporción de acrílico, es decir, cola blanca, en una tabla de cristal. Además, suelen llevar unos secantes para que todas las pinturas sequen al mismo tiempo. 
Dependiendo de la superficie usaremos unas mezclas u otras. Puedo pintar acrílico y encima oleo porque es más graso, y debajo del acrílico con acuarela. (Magro sobre graso).
También se podría mezclar con cera de vela como aglutinante. Para pintar se podría utilizar la técnica del calor mientras se fuera derritiendo.
Para hacer una pintura más clara se utilizaría el aglutinante y agua.
Además, se distinguen las pinturas por su opacidad, es decir, no todas cubren de la misma manera. En los envases de las pinturas aparecen iconos, ya pueden ser cuadrados o estrellas. Si el cuadradito es negro es una pintura opaca, cuando el cuadrado es medio es semi-trasparente, y si el cuadrado viene sin cubrir la pintura es trasparente, que se suele utilizar para pintar sobre blanco y negro. 
El aguarras es resina de un pino, se utiliza como disolvente del oleo, para rebajar la capacidad de adherencia sobre un lienzo.
El oleo tarda 100 años en secarse aunque al cabo de unas semanas tenga apariencia de seco.
Otra técnica que se puede utilizar para pintar es con la yema del huevo mezclándola con pigmento hidratado. La pintura al huevo es maravillosa, es luminosa, barata y lo único que necesita es un soporte bien preparado muy absorbente y tarda también en secar. El huevo con el pigmento se cristaliza.
Para que una capacidad con poca adherencia se agarre mejor podemos lijar el soporte.
Tipos de aglutinante: Cera (cera), cola blanca (acrílica DISOLVENTE: AGUA), aceite de linaza (oleo DISOLVENTE: AGUARRAS).

HABLEMOS DEL COLOR:
Los colores primarios son: azul rojo y amarillo.
Hay dos tipos de mezclas las aditivas para colores luz. Y mezclas sustractivas para colores oscuros, es decir, antropía.
Cualquier primario mezclado con otro primario da un color secundario.
AMARILLO-ROJO: NARANJA
ROJO-AZUL: VIOLETA
AMARILLO-AZUL: VERDE

Los primarios combinados entre si dan lugar a los secundarios. Colores adyacentes de un secundario son los dos primarios que participan en su formación. Los adyacentes de un primario son los secundarios que intervienen y forma.
Los colores complementarios de un color son los primarios que no han intervenido en su mezcla.

Cuantos menos colores utilices más colorista es una pintura, pero deben estar muy contrastados. Como el verde y el rojo que son mezclan muy chocantes.
Mezclas mas elegante son con pinturas adyacentes porque forman armonía.

Para que los colores adyacentes y los colores complementarios nos quedaran más claros han ido saliendo los compañeros que iban vestidos de los colores para que nos quede mucho más claro visualmente.

¡CURIOSIDAD!
ESCULTURA CON CORCHO BLANCO:
El corcho blanco se pega con cola blanca, y se pueden hacer buenas esculturas, utilizando un cuchillo bien afilado, dándole la forma que queramos. Ventajas que tiene que pesa poco. Se puede lijar también para darle forma. Otra ventajas que se puede cortar e introducir otros materiales como tela. Para que el corcho quede perfecto y se pueda pintar bien se utiliza aguaplas, que es un polvo amasado al que se le puede aplicar pigmento y se debe mezclar con agua. Con ello conseguimos una superficie lisa para pintar mejor.

CONTINUAMOS CON EL COLOR:
COLORES DE LA PALETA BÁSICA: dos rojos (carmín para formar el violeta y cadmio y para un buen naranja), dos azules (ultramar para violeta y celurio para verde), dos amarillos (huevo cadmio para naranjas y limón para verdes). Además se puede añadir el ocre como extensión del amarillo y el marrón como extensión de los rojos. Verde esmeralda como extensión del azul y nos sirve para hacer el negro, (mezclando negro y amarillo se puede obtener verdes) y el rojo carmín y verde esmeralda se utiliza para obtener el negro un poco más vibrante.
Los colores se desaturan con blanco y se oscurecen con el complementario.
Trabajar con reservas es con cinta y pintar encima para dar distintas formas.
Trabajar con estarcido utilizando un trapo y aportando texturas a la pintura. Utilizando una puntilla y una brocha hacemos salpicados con pintura y obtenemos el dibujo sin marca de pincel.

Foto realizada por Noelia Ruiz. 

Terminamos la clase repasando el material que necesitaremos para el próximo día comenzar a pintar nuestros árboles.

Foto realizada por Noelia Ruiz. 

¡YA SABEMOS TODO LO QUE NECESITAMOS PARA DARLE COLOR A NUESTRO BOSQUE!

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

POR FIN ELEGIMOS TRABAJO GLOBAL

COMENZAMOS LAS CLASES CON GANAS...