Entradas

"LA NUEVA EDUCACIÓN" de Cesar Bona.

NOELIA RUIZ LEBRÓN 2017/2018 EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁTICA EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA 3º TURNO DE MAÑANA LA NUEVA EDUCACIÓN DE CÉSAR BONA, 2015, PLAZA JANÉS (ESPAÑA) 1.     BIOGRAFÍA César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972), es un maestro de España licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza. Participó como jurado de los Premios Princesa de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades en mayo de 2017. Varios pensamientos e ideas que tiene le llevaron al Congreso Mundial de los Derechos del Niño. Recibió, además, muchos premios por su proyectos dedicados a la participación infantil como el Premio Magister de Honor por la Plataforma de la Escuela Pública, el Premio Crearte del Ministerio de Cultura por su creatividad. Uno de sus proyectos que, además cuenta en su libro, El Cuarto Hocico fue premiado por Jane Goodall, Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la...

ÚLTIMO DÍA DE CLASE...

Imagen
¡HOLA A TODOS! Hoy ha sido la última clase de esta asignatura de Educación Artística y Plástica que se ha basado en conocer varios recursos para llevar al aula, como por ejemplo, cómo partir de algún hallazgo artístico y trabajarlo en el aula, los movimientos artísticos, etc. Son unas técnicas muy útiles y llamativas para trabajar con los pequeños en el aula.  Vamos a ver algunas las diferentes técnicas que existen para crear y las ideas de artistas. Técnica Kintsugi:   Recomponer ya lo que está roto dándole una perspectiva  distinta. Con este trabajo se simboliza que algo que se ha roto se puede recomponer en algo incluso más hermoso de lo que antes era. U na forma de trabajarlo en clase es hacer que los alumnos traigan un plato normal o de plástico y celó. Recomponer el plato con celo y luego quitar otra vez el celo y reestructurar haciendo una pieza completamente distinta. Foto extraída de internet.  Yayoi kusama: Es una artista que trab...

¡ES HORA DE LLEVAR A LA PRÁCTICA LA FOTOGRAFÍA!

Imagen
¡HOLA A TODOS! Desde el comienzo de la clase ya sabíamos que teníamos que hacer, ya que en la anterior clase la profesora María Jesús nos explicó en que consistiría y que fotografías debíamos hacer.  Con la clase en total oscuridad, persianas bajadas y luces apagadas, Vestidos de negro, guantes negros, papeles de celofán de colores, linternas y fondo negro, ya podíamos empezar a realizar nuestras fotografías.  Ejercicio 1: Iluminas el respaldo, asiento, patas, objeto,... Foto realizada por Teresa Hoyas.  Ejercicio 2:  La cámara frente al modelo.  Foto realizada por Teresa Hoyas.  Foto realizada por Noelia Ruiz.  Ejercicio 3: Iluminas mirando a la cámara y dibujas con la linterna el contorno de la persona.  Foto realizada por Teresa Hoyas.  Ejercicio 4: I luminas brazos y cambias la posición de los brazos.  Foto realizada por Noelia Ruiz.  El resultado de esta foto no fue ...

¡LA FOTOGRAFÍA!

Imagen
¡HOLA A TODOS! La clase de hoy se emplea para hablar de la fotografía y conocer un poco más sobre ella.  Para hablar de fotografía hay que comprender la luz y sombra. La luz en el arte es la base. A la hora de mezclar colores debemos conocer el comportamiento de la luz y varía según la luz que esté incidiendo en ese color.  La luz es todo para nosotros, sin la luz no estaríamos hablando de luz visuales.  La creatividad se ve afectada también por la luz, por ejemplo la idea del fuego, no solo para cocinar o para defenderse, es importante para vencer la noche. Las sombras también son significativas en el arte. Nos cuentan qué hora es, nos hablan del lugar. Luz natural: Eugenio Recuento, hace luz basándose en la luz natural.  Luz artificial: con focos diferentes, focos de luz difusa, de luz precisa, luz más suave, luz continua, luces frías, calidad, etc. También encontramos la luz discontinua, es decir, se enciende y se apaga como un flash. L...

¡LLEGA EL DÍA DEL EXAMEN!

Imagen
¡HOLA A TODOS! Llegó el día del examen y todos estábamos demasiado nerviosos porque no sabíamos en que consistiría. Lo único que sabíamos es que debíamos traer a clase telas y una caja de cartón tamaño mudanza para poder realizar el examen.  Y, por fin, la profesora María Jesús nos explicó en que consistiría nuestro examen práctico. Con el material que disponíamos nos ofreció varios temas relacionados con la naturaleza y los deportes acuáticos, por ejemplo, un puesto de socorrismo, un puesto de helados, un puesto de barcas de alquiler, una piscina con sus hamacas, un puesto de alquiler de objetos de buceo, etc.  Nuestro grupo, entonces, decidió coger el tema de objetos de buceo y rápidamente nos dividimos el trabajo para que cada integrante del grupo realizase un objeto diferente. Teresa se encargó de las aletas, Laura de una cámara fotográfica para debajo del agua, Irene las gafas de buzear, Jose Manuel de los tubos de snorkel, Andrea de los trajes de neopreno y yo de l...

¡VAMOS CON EL LAND ART!

Imagen
¡HOLA DE NUEVO A TODOS! La clase comienza hablando sobre la mirada creativa de Peter Yeni que habla de cómo basarse en las nubes, papeles arrugados, etc.  ¿En que consiste el Land Art? El Land Art se realiza a través de juegos en la playa, por ejemplo, jugando con la arena, o utilizando hojas metiéndote dentro, haciendo vestimenta con hojas, etc. Es arte realizado en la naturaleza, es decir, la relación que existe entre el hombre y la naturaleza. El Land Art es una vivencia.   Los primeros representantes son, por ejemplo, Rober Esmistson. Agustín Ibarrola es un artista Vasco de land art. Sus obras tienen que ver con el arte conceptual, y es renunciar al arte como objeto, la lucha de algunos artistas luchando con el arte especulativo.  Algunas de sus ramas están dedicadas a la concienciación con la naturaleza con lo ambiental.  ¿Qué diferencias existen sobre la publicidad y el arte? El arte está pensado para decorar y mover la ca...

DIBUJO AL NATURAL...

Imagen
¡Hola a todos! Es hora de llevar a la práctica lo aprendido sobre el dibujo al natural, pero para ello necesitamos saber antes que es.  El dibujo al natural se trata de saber pocas cosas y seguirlas al pie de la letra.  El principal problema que surge es cambiar la idea de dibujar lo que sabes a dibujar lo que ves. Por este hecho, lo que se tiende a dibujar es a la persona entera, aunque no se ve eso, porque vemos antinatural cortar planos.  El primer ejercicio que hacemos en clase consiste en dibujar un horizonte que será nuestra guía para comenzar a dibujar; y después la base enunciada con una línea, del lugar donde se encuentra la botella. A partir de ahí, ponemos un tamaño partiendo de nuestra verdad. Después, de la nada, la cogemos como referencia y lo sumamos hasta ver cuál es la altura. Hasta ahí hacemos un cubo. Ahora, debemos mirar a qué altura empieza a estrecharse. Además, la figura es simétrica por lo que un lado nos servirá para el otro.  ...