"LA NUEVA EDUCACIÓN" de Cesar Bona.

NOELIA RUIZ LEBRÓN
2017/2018
EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y PLÁTICA
EDUCACIÓN PRIMARIA MENCIÓN EDUCACIÓN FÍSICA
3º TURNO DE MAÑANA
LA NUEVA EDUCACIÓN DE CÉSAR BONA, 2015, PLAZA JANÉS (ESPAÑA)

1.    BIOGRAFÍA

César Bona (Ainzón, Zaragoza, 1972), es un maestro de España licenciado en Filología Inglesa y diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza. Participó como jurado de los Premios Princesa de Asturias en la categoría de Comunicación y Humanidades en mayo de 2017. Varios pensamientos e ideas que tiene le llevaron al Congreso Mundial de los Derechos del Niño. Recibió, además, muchos premios por su proyectos dedicados a la participación infantil como el Premio Magister de Honor por la Plataforma de la Escuela Pública, el Premio Crearte del Ministerio de Cultura por su creatividad.
Uno de sus proyectos que, además cuenta en su libro, El Cuarto Hocico fue premiado por Jane Goodall, Premio Príncipe de Asturias y Embajadora Mundial de la Paz, quien desde entonces considera a César Bona un pedagogo espectacular.
También, tras sus 16 años de profesión como docente, fue nominado como uno de los 50 mejores profesores del mundo según el Global Teacher Prize (2014). Su clave para conseguir esto es la empatía, su capacidad para conectar con los alumnos y detectar lo que les falta y lo que puede motivarles.
Además, imparte conferencias en empresa y universidades como experto en Educación y Creatividad, talento e innovación, y así poder trasmitir esa pasión que él tiene por la educación a futuros maestros y maestras.

2.    RESUMEN EN 10 FRASES LO QUE HAS APRENDIDO DEL LIBRO:

·         Los niños y las niñas están hechos, sobre todo, de ilusión. Y no podemos olvidarnos de esto ni un solo día.
·         Cada niño y cada niña, como cada uno de nosotros, somos un universo, por lo que debemos de conocerles y no plantearnos un problema, sino, un reto.
·         No debemos cambiar a los niños, sino, nosotros como maestros cambiar nuestra perspectiva hacia ellos.
·         Compartir el mundo de los niños nos ayuda a entender que nada es imposible.
·         Debemos de tener en cuenta que somos maestros pero que no todo lo sabemos y los niños también pueden enseñarnos muchas cosas.
·         Es muy importante enseñar a los niños a hablar en público invitándoles, por ejemplo, a subirse a las mesas y con ello pierdan la vergüenza.
·         Descubrir el mundo de sinsentido, otra dimensión donde la imaginación es la protagonista y todo lo hace posible.
·         Analizar los problemas como retos.
·         No debemos obligar a los niños a leer, sino, estimularles y producirles el placer por leer.
·         Cada paso que demos debe ir sobre todo acompañado de la palabra respeto, ya que somos un ejemplo para muchos niños.

3.    ¿QUÉ TESIS MANTIENE EL AUTOR?

La tesis que mantiene César Bona en su libro “La Nueva Educación”, se basa en que el profesor debe estar continuamente aprendiendo y que no podemos llegar al momento en el que digamos que ya somos mayores para aprender, ni mucho menos, siendo maestros debemos aprender, no solo conocimientos, sino aprender de los niños. Además, busca trasmitir con el libro que la escuela debe basarse en las emociones, en educar en el respeto, ya que por nosotros, los maestros, pasarán muchísimos niños los cuales debemos enseñar a hablar adecuadamente a las personas, a relacionarnos, etc. Conseguir que los alumnos vengan contentos a la escuela, que no pierdan las ganas ni la motivación, y, por supuesto, despertarles su creatividad, y no olvidar que estamos tratando con niños y no con adultos. Y, por último, que debemos hacer partícipes a los alumnos y que, con ello, no tengan sólo presente que la figura del profesor es una única importante, sino que, ellos también son una piezza fundamental para este puzzle que es la educación.

4.    ¿CUÁL ES EL ARGUMENTO?

La Nueva Educación es un relato escrito por un profesor español de educación primaria en el que cuenta su forma de ver la educación y de cómo actuar ante ella según su criterio. Además, el libro se divide en 33 capítulos en los que cuenta algunas anécdotas que le ocurren en sus años ejerciendo como docente.
Comienza contando por qué decide ser profesor, y es que los profesores somos los encargados de abrir y cerrar las puertas de nuestro alumnos, nosotros somos los que debemos hacer que vengan contentos a la escuela, motivados y que no pierdan las ganas por ello creándoles curiosidad, y esto hará que consigas dejar una huella positiva en tus alumnos para siempre.
A lo largo del libro, las anécdotas que nos va contando son pequeñas historias que le han marcado a César en su vida, o bien negativas o bien positivas, pero nosotros como profesores debemos encargarnos de trasmitirles a nuestros alumnos las ganas y la motivación necesarias para conseguir que aquello sea positivo.
Una de las cosas que César remarca en su libro es la necesidad que tiene el profesor de estar aprendiendo constantemente. No sólo el alumnos es el que tiene que aprender, sino, somos los maestros los que debemos estar en un aprendizaje continuo, no solo de conocimientos, sino también de los alumnos que también nos enseñan muchas cosas.
Cuenta, además, que en el 2014 le nominan como uno de los 50 mejores profesores del mundo, y que esto es algo necesario, ya que tenemos profesores en nuestro país con increíbles proyectos y dinámicas espectaculares y no es necesario irnos a Finlandia para ello. Debemos de valorar y apoyar a nuestros docentes más cercanos que muchas veces son increíbles y no son reconocidos.
Para César, la educación no se debe basar en la competitividad, si no en educar a los alumnos para que sean mejores de lo que eran antes. Toda competitividad queda, entonces, fuera de la educación.
Según César Bona, un maestro debe:
  • “Invitar al compromiso social de los alumnos; hacerles conscientes de que ellos pueden hacer un mundo mejor.”
  •  “Estimular el respeto al medio y a los seres que lo comparten con nosotros.”
  •  “Tener autoconocimiento. No puedes enseñar a los alumnos si no te conoces a ti mismo.”
  • “Estimular cada día la creatividad y la curiosidad, así que ha de ser curioso y creativo.”
  • “Aprender a gestionar sus emociones y así podrá guiar a los alumnos para que sepan gestionar las suyas.”
  •  “Contagiar actitud. Será ejemplo para cientos de niños.”
  •  “Trabajar conjuntamente con niños, padres y madres y administraciones locales.”
  •  “Ser un individuo tecnológico. A estas alturas nadie debería dudarlo.”
  •  “Tener la mente abierta y estar preparado para encontrar cosas maravillosas a su alrededor.”


Estas frases se resumen, en que vamos a ser futuros docentes por lo que seremos la inspiración de cientos de niños que vayan pasando por nosotros, por lo que nuestra actitud, la forma de ver las cosas y cómo les conduzcamos, a los niños, a la hora de sentir y vivir toda experiencia les marcará para toda la vida. Para ello, según César, y en mi opinión también lo veo necesario, debemos conocer antes de nada a nuestros alumnos, saber sus gustos, sus habilidades, sus debilidades, problemas, ya que esto nos hará entender muchas de las cosas que ocurran en el aula, en las que no debemos cambiar a los alumnos sino cambiar nuestra propia perspectiva hacia los niños.
Una de las cosas, que también remarca César, es que debemos hacer partícipes a los niños en este proceso de enseñanza-aprendizaje, por ello, en uno de los colegios en los que está en su experiencia como docente, decide darle un papel a cada alumnos, por ejemplo, la historiadora, la encargada de lista blanca de los altruistas, el cabecilla de los sublevados, la curiosa, etc. Además en esto, toma gran importancia el papel que tengamos como profesor, hacerles partícipes a los niños, no es sólo darles un papel en clase, sino hacerles ver que ellos también intervienen en ese proceso de aprendizaje, en el que todos aprendemos de todos, hasta los maestros aprendemos de ellos y que todos son un eslabón clave en la educación.
Además, para César es súper importante que enseñemos a los niños a hablar en público, propone a todos sus alumnos a subirse a las mesas y contar historias inventadas, recitar un poema o improvisar. Esto, en mi opinión, es algo muy importante y que en un futuro todos los futuros docentes lo hagamos, ya que en mi caso, de pequeña, no me enseñaron en ningún momento esto hasta no llegar a la Educación secundaria. Es algo que se debe olvidar y que debemos tener presente.
Según César no debemos olvidar nunca que todos hemos sido niños, y que como niños, no podemos pasarnos el día entero haciendo deberes, sino que, debemos dedicar parte del tiempo a hacer ejercicios y tareas de clase, pero también a disfrutar de nuestra familia, a jugar y divertirnos.
Pero sobre todo César, en su libro La Nueva Educación, remarca todo el rato la importancia de la creatividad, ya que debemos fomentar y crear espacios para que los alumnos den rienda suelta a la creatividad; educar el corazón de sus alumnos, es decir, la educación emocional, ya que los contenidos de las asignaturas son importantes, pero más importantes son cosas como el respeto, la empatía, la sensibilidad, la escucha y el esfuerzo que pones en conseguir lo que quieres; y como ya había nombrado antes, estimular la curiosidad de los niños, pero para ello, antes los maestros, debemos ser curiosos para poder trasmitirles lo mismo a nuestros alumnos.
Y, por último, acabar con dos frases del libro que me han parecido muy interesantes:

“Encontraremos piedras en el camino, pero compartir el mundo de los niños nos ayuda a entender que nada es imposible”.
“Porque otra educación es posible”.

5.    BIBLIOGRAFÍA.


Penguin Ramdom House, Grupo Editorial, 2018 disponible en http://www.prhgespeakers.com/autor/conferencias-cesar-bona/ recuperado el día 23 de abril de 2018. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

POR FIN ELEGIMOS TRABAJO GLOBAL

COMENZAMOS LAS CLASES CON GANAS...

¡A POR LA PINTURA!