SEGUNDO DÍA DE CLASE Y CON MÁS GANAS...


Ayer miércoles 7 de marzo de 2018, MJ comenzó la clase adelantándonos lo que realizaríamos entre esa clase y la siguiente. 

Decidimos que hacer para el proyecto global que llevaremos a cabo durante todo el cuatrimestre. 
Las opciones que nos ofreció la profesora son: 
La primera opción fue hacer un bosque a través de esculturas como árboles, casas con palos, etc; otra idea sería realizar un pueblo identificando los elementos, trabajando las texturas, el color, el espacio...; la siguiente idea era Alaska; y, por último, hacer un mundo nuevo.
A mi personalmente la que más me llamaba la atención era crear un mundo nuevo, ya que fomentaríamos sobretodo nuestra imaginación y creatividad, haciendo aquellas cosas que más nos gustan o las cuales nos gustaría que fueran así. Pero, tras una votación de todos los compañeros de clase sobre qué tema escogeríamos para realizar, salió, por mayoría, “El Bosque”. 
Para recoger todo el trabajo realizado para el proyecto final, MJ propuso realizar un vídeo, subiendo a youtube pequeños vídeos de lo que iríamos haciendo; o bien un libro, contando todo el proceso que realizaremos y cómo podríamos aplicarlo en el aula. 
Una vez que MJ nos explicó en que consistía cada uno, también lo llevamos a votación y como resultado salió el proyecto a través de un libro.

Era entonces cuando debíamos ponernos en marcha, añadiéndole título a nuestro proyecto y decidiendo que hacer. Para ello, nos reunimos con nuestra pareja de trabajo y, una vez hablado, nos juntamos con otras dos parejas para realizar grupos de seis.
Comenzamos analizando qué competencias se daban en el desarrollo de este proyecto. 
A continuación, decidimos el título, cosa que nos llevó nuestro tiempo ya que nos costaba encontrar un título que fuera creativo y tuviera sentido con nuestro proyecto, pero, al final, nos pusimos de acuerdo y decidimos llamarlo “Sintiendo el bosque en el aula”. 
Nuestra idea era fomentar el medio-ambiente en los alumnos y, con ello, que vieran la importancia de la naturaleza. Además, incluimos qué elementos podíamos encontrar en el bosque como animales de varios tipos, casa, ríos, puentes, familias, etc.

Fotografía realizada por Noelia Ruiz Lebrón. "El clima de la clase".


COMO SE HABLA EN PUBLICO…

Mª Jesús nos dio pequeñas nociones de cómo hablar en público. Para ello, tendríamos en cuenta tres grandes bloques:
¿Por qué no nos gusta hablar en público? Porque nos ponemos nerviosos, nos frustramos y nos exigimos demasiado.
  • La comunicación no verbal. (Libro recomendado Flora Davis) Todo lo que expresamos por medio de nuestro cuerpo sin que tenga que intervenir la palabra. A través de los gestos obtenemos mucha información. Importa como vas vestido, debe ir acorde al sitio al que vas. No debemos sobre-actuar y transmitir tranquilidad. Importa desde el momento que te levantas de la silla, no meterse las manos en el bolsillo, no cruzar las piernas, no estar abatido, no ser chulo, (Gracias a los gestos de la profe entendimos mucho mejor que cosas debemos hacer y que no). Brazos pegados al tronco y nos ayudamos con un papel y un bolígrafo en las manos, y por ultimo, donde nos colocamos. Una cosa importantísima es la mirada, debemos hacer recorridos visuales, es decir, mirar a todo el mundo haciéndoles cómplices de lo que les estas contando.
  • Dicción: Hace referencia al volumen al que hablas, al tono de voz, las pausas, modulación de voz, etc. Debemos oírnos y corregir aquellos defectos de modulación de voz con los que tengamos problemas. Séneca modulaba mal la voz y lo que hacía era meterse una canica en la boca y caminaba por la orilla de la playa y hablaban para mejorar su voz. Importante también los silencios y la rapidez con la que hablas.
  •  Organización del discurso:

1.       Presentación/Cuerpo: Quienes somos y que hacemos ahí.
2.       Agradecer a quien os ha invitado hablar o que ofrece sus instalaciones.
3.       ¿De qué voy a hablar?

Podemos poner una presentación
No se puede leer lo que pone en las diapositivas.
Poco texto y más imágenes.
Letra grande (14)
Medir el tiempo.

4.       Despedida.

Sin duda ha sido genial encontrar a una profesora como MJ que nos ayudara y nos brindara pequeños trucos de como plantarnos ante un público, bien fuese para exposiciones, presentaciones de un trabajo o, incluso, para nuestras futuras oposiciones. 

Por último, al finalizar la clase, algunos de los grupos de clase salieron y explicaron en que consistía su idea de proyecto global de clase. 
  • EL PRIMER GRUPO (Compuesto por: Armando, Irene, Alba, Roberto, Héctor y Javier): Expone su idea del proyecto con el título “La profundidad de los sueños”. La sociedad se come al bosque, el bosque que está creciendo se representa por colores que represente a los niños. El bosque comido por la sociedad con colores oscuros y la parte que está creciendo con colores vivos.
  • SEGUNDO GRUPO (Compuesto por Álvaro, Sergio, Cristian, Alejandro, Jhosua y Carlos): El título “El bosque educativo”. Se trabajaran las estaciones, el paso de la vida, etc.



     Frase del día: "No importan tanto las notas, si no que el día de mañana nuestros alumnos sean felices y vayan al colegio con gusto".

Comentarios

Entradas populares de este blog

POR FIN ELEGIMOS TRABAJO GLOBAL

COMENZAMOS LAS CLASES CON GANAS...

¡A POR LA PINTURA!